Diferencias en lavandería industrial
Las diferencias culturales y de pensamiento entre continentes e incluso entre países muchas de las veces vecinos, nos llevan en primer momento a entender estas diferencias principales entre religión y condiciones de la vida, siendo las más habituales etnias y sexo; sin embargo, existen diferencias más del día a día y menos controvertidas, casos como la gastronomía, ocio o los quehaceres del hogar, siendo significativo el caso de la lavandería industrial, caso que vamos a analizar desde el punto de vista de la persona en su día a día y como modelo de negocio, diferenciando dos culturas con semejanzas pero a la vez diferentes, la cultura norteamericana y europea.
Todos hemos visto en alguna serie de televisión, dibujos animados o cualquier escena del cine estadounidense, un local a los que sobretodo jóvenes acuden para hacer su colada; se trata de lavandería industrial, con grandes maquinarias, que funcionan con un sistema de cash inmediato, forma de hacer la colada que además fomenta la relación entre vecinos, ya que en el tiempo de espera se relacionan unos con otros, además suelen estar 24 horas abiertas.
En el caso europeo, por norma general cada vivienda cuenta con una lavadora doméstica que sustituye de esta forma a una gran lavandería industrial colectiva, aunque no cuenta con la parte de relaciones entre vecinos.
Mientras que en Europa la lavandería industrial es un ente privado, localizado principalmente como complemento de diferentes actividades, como lavandería para restaurantes o en polígonos industriales, en Norteamérica, podemos encontrarlas en cualquier calle y espacios inesperados como es el caso de las gasolineras, que apuestan por un modelo de negocio non-oil en la que no existe especialización, pero si un sistema de marketing de distribución enfocado en la atracción del cliente, en el que la diversificación de productos y servicios, complementa y aumenta el volumen de ingresos.